
Innovación Pedagógica en ciencias sociales y Derecho: Estrategias y Técnicas de Educación Superior
No ratings
Marcelo Eduardo Rojas-Montero, Universidad Estatal de Bolívar
Gabriela Fernanda Ocampo-Valle, Universidad Estatal de Bolívar
Renata Valeria Llanos-García, Universidad Estatal de Bolívar
Luis Fernando Bonilla-Fierro, Universidad Estatal de Bolívar
Luis Alfonso Bonilla-Alarcón, Universidad Estatal de Bolívar
Copyright Year:
ISBN 13: 9789942651501
Publisher: Editorial Grupo AEA
Language: Spanish; Castilian
Formats Available
Conditions of Use
Attribution-NonCommercial-ShareAlike
CC BY-NC-SA
Table of Contents
- Reseña de Autores
- Índice
- Índice de Tablas
- Introducción
- Capítulo I: Fundamentos de la Innovación Pedagógica en Derecho
- Capítulo II: Estrategias Didácticas Innovadoras en la Enseñanza del Derecho
- Capítulo III: Técnicas de Enseñanza Personalizadas y Contextualizadas
- Capítulo IV: Proyectos y Prácticas Innovadoras en la Educación Jurídica
- Referencias Bibliográficas
Ancillary Material
Submit ancillary resourceAbout the Book
La innovación pedagógica en el ámbito del derecho aborda la necesidad de modernizar los métodos de enseñanza para adaptarse a las demandas contemporáneas de la educación superior y del mercado laboral. El objetivo principal es transformar las prácticas educativas tradicionales en estrategias más dinámicas e interactivas que promuevan el aprendizaje activo y la participación estudiantil. La metodología utilizada incluye la integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el aprendizaje basado en problemas (ABP), y las simulaciones de juicios, que permiten a los estudiantes desarrollar habilidades prácticas esenciales. Los resultados muestran una mejora significativa en la motivación, el rendimiento académico y la adquisición de competencias críticas como el pensamiento analítico y la resolución de problemas. La discusión señala la importancia de un enfoque holístico que combine diferentes teorías del aprendizaje para maximizar el impacto educativo. La conclusión destaca que, aunque los avances son prometedores, es fundamental abordar desafíos como la resistencia al cambio y la equidad en el acceso a recursos educativos innovadores para asegurar una implementación efectiva y sostenida de estas estrategias pedagógicas.
About the Contributors
Authors
Marcelo Eduardo Rojas-Montero, Abogado de los Tribunales y Juzgados de la Republica del Ecuador año 2014. Master Universitario en Fiscalidad Internacional de la Rioja- España año 2019. Actualmente docente de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Estatal de Bolívar fecha de inicio de actividades desde agosto del año 2018 hasta la actualidad.
Gabriela Fernanda Ocampo-Valle, Máster en Intervención Social en Sociedades del Conocimiento (Universidad Internacional de la Rioja-España), Licenciada en Sociología (Universidad Estatal de Bolívar- Ecuador) con experiencia académica e investigativa de 9 años en los diferentes niveles de la Educación. Últimos cargos: Docente de la Carrera de Sociología (Universidad Estatal de Bolívar), Docente de Profesionalización Docente (PROSERVI), Docente de Bachillerato BGU (Unidad Educativa Verbo Divino).
Renata Valeria Llanos-García, Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República, Universidad Nacional del Chimborazo, año 2022. Master en Derecho Administrativo, Universidad de Especialidades Espíritu Santo, año 2023. Master en Contratación Pública, Universidad de Especialidades Espíritu Santo, año 2023. Técnico Docente, Universidad Nacional del Chimborazo, 2022. Técnico Docente, Universidad Estatal de Bolívar, desde el año 2023 hasta la actualidad. Ponente del V Congreso Académico Internacional, Universidad Estatal de Bolívar. Ponente del IV Congreso de Posgrado y Educación Continua, Universidad Estatal de Bolívar.
Luis Fernando Bonilla-Fierro, Ingeniero en Electrónica Telecomunicaciones y Redes, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, año 2020. Master en Tecnologías de la Información, Mención en Redes de Comunicaciones. Docente Sistema de Nivelación Universidad Estatal de Bolívar 2021. Técnico Docente, Universidad Estatal de Bolívar Enero- Agosto 2023. Analista de Soporte Técnico Informático Provincial de la Agencia Nacional de Tránsito desde Septiembre 2023 hasta la actualidad.
Luis Alfonso Bonilla-Alarcón, Licenciado en Ciencias Publicas y Sociales y Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de la Republica graduado en la Universidad Central del Ecuador. Especialista en Seguridad Social Internacional y Magister en Derecho Laboral y Seguridad Social Internacional en el Instituto de Postgrado de la Universidad Central del Ecuador. Docente de la Universidad Estatal de Bolívar desde el 2006 hasta la actualidad. Director de Talento Humano Universidad Estatal de Bolívar. Registrador de la propiedad del cantón Guaranda. Director Regional del Trabajo. Inspector de Trabajo de Bolívar. Autor de las obras Manual y Practica Laboral (2015) y Trabajo y Seguridad Social (2018), Derecho Internacional Público Historia Evolución y Regulación (2024).