Guía Para Realizar Textos Abiertos Con Estudiantes
Reviewed by Juan Garcia Oyervides, Graduate Student, CU Boulder on 2/6/19, updated 7/1/19
Comprehensiveness
El texto provee una serie de casos basados en universidades angloamericanas pero que podrían adaptarse a otros formatos de clase en América latina. También se presenta una pequeña introducción y discusión sobre los conceptos clave del libro como pedagogía abierta.
Content Accuracy
Es claro que el texto está en construcción. A lo largo del libro se presentan algunas aclaraciones sobre cómo será mejorado este producto. Sin embargo, dado que se trata de una traducción, no es claro que está edición en español será actualizada conforme lo sea la versión original.
Relevance/Longevity
El libro presenta una complicación importante debido a que los capítulos están basados en proyectos que estaban inconclusos al momento de la publicación. Si estos han sido completados o no, no queda claro que eso tendría un reflejo en esta versión.
Clarity
El texto es claro y la traducción es acertada. El problema con este libro es que la descripción de cada proyecto es inconsistente. Algunos capítulos tienen buenas y claras explicaciones y otros no.
Consistency
Cómo dije anteriormente, la inconsistencia es uno de los mayores problemas con este libro.
Modularity
Dado que cada capítulo presenta un nuevo proyecto, este libro puede ser seccionado sin problemas.
Organization/Structure/Flow
No hay un claro desarrollo en el libro pero esto parece ser intencional.
Interface
El formato PDF no refleja ningún problema de legibilidad.
Grammatical Errors
La traducción no presenta problemas de estilo o gramaticales.
Cultural Relevance
Aunque el libro no es ofensivo en ningún momento, hay oportunidades pérdidas para incluir temas de diversidad e inclusión étnica, específicamente en el caso de la literatura latinoamericana.