Leyendas y arquetipos del Romanticismo español - Segunda edición
Robert Sanders, Portland State University
Copyright Year:
ISBN 13: 9781365628658
Publisher: Portland State University Library
Language: Spanish; Castilian
Formats Available
Conditions of Use
Attribution-NonCommercial-ShareAlike
CC BY-NC-SA
Reviews
The book is a collection of legends and archetypes of Spanish Romanticism. It is adequate for high-intermediate and advanced students of Spanish, and can be used in a variety of courses, such as literature, culture, conversation, or composition.... read more
The book is a collection of legends and archetypes of Spanish Romanticism. It is adequate for high-intermediate and advanced students of Spanish, and can be used in a variety of courses, such as literature, culture, conversation, or composition. The works in this collection represent different literary genres, and are written by canonical authors: representatives of the nineteenth-century Peninsular literature (Valle-Inclan, Espronceda, Zorilla). The textbook contains a detailed prologue and introductions to each author, providing a comprehensive cultural and literary context.
The content is accurate. The detailed prologue explains the concept of archetype in history (in mythology, Christian tradition, Western philosophy and literature). This provides a comprehensive context, helping the instructor to make connections with the previous and following literary periods. The selected works represent the most important political and cultural tendencies of the epoch, as well as morality, values, and sensibility of the people. Each text is accompanied by pictures, often by the artists of the period, such as Francisco Goya and William Blake. The visual images can be used as materials for class discussions and projects, expanding the the scope of Spanish Romanticism to other disciplines (art, music, politics) and countries.
The textbook contains the most representative authors and topics of Spanish Romanticism. The archetypes of this period (the rebel, the Don Juan, the virgin, the Celestina) are relevant and universal topics that can be discussed in literature classes today. The instructor can easily relate these archetypes to contemporary context, stimulating a fascinating class conversation.
The selected works are accompanied by vocabulary annotations (synonyms, paraphrases), which facilitate reading and comprehension. The questions following each text are clear and well-articulated - there is a set of questions for "comprehension" and a set of questions for "discussion". At the end of each section, there is a bibliography, which can serve students to expand their knowledge and to use the listed sources for further research.
The textbook is consistent in term of framework. Each section consists of: introduction (a biographical note and picture), text with vocabulary annotations and images, follow-up questions, bibliography.
The materials in this textbook can be rearranged by the instructor depending on the focus on the course. Each section can be used independently. For example, the stories with the follow-up questions could be used in a conversation class. Also, the prologue and the short introductions to each section provide an excellent summary of the Romantic period (with the connections to various movements, such as French symbolism, Gothic novel, naturalism, etc.), which can be used in a course with a focus on history or literature. The images used in the textbook ("Los fusilamientos" by Francisco Goya from The Prado Museum or "The Hill of the Alhambra, Granada" from Metropolitan Museum of Art) could serve as materials for a discussion on art.
The book is well-organized (please see the above sections on consistency and clarity).
The text is easy to navigate and clearly divided into specific sections. Every chapter follows the same structure, so it is very convenient for the instructor and simple to use for students.
I have not found any grammatical errors.
The textbook is an excellent source for a cultural discussion. It provides an overview and the most representative authors/works of the Spanish Romanticism, one of the most fascinating and influential literary periods. The materials in this collection give the instructor ideas to elaborate and expand on these historical topics, making them relevant and current in today's classroom.
I am very excited to use this textbook in my next literature course!
This is a strong anthology of romantic works covering poetry, prose and theater. I very much appreciate that Sanders seeks to make productive connections between literary movements and trends in visual arts and music, a key connection often lost... read more
This is a strong anthology of romantic works covering poetry, prose and theater. I very much appreciate that Sanders seeks to make productive connections between literary movements and trends in visual arts and music, a key connection often lost in literary anthologies. The prologue provides clear, concise information on Romanticism and other literary movements as well as 19th century historical and cultural context; Sanders covers a lot of ground here very concisely and effectively.
The selection of primary texts is broad, if a bit androcentric. I would recommend including Rosalía de Castro not only to add another female author but also because of the interesting perspective she adds on Galician identity and use of gallego.
Sanders presents in-depth and accurate information about Romanticism and other literary movements while making clear and useful connections with history and culture. Discussion goes into detail on several useful topics, such as the tension between Naturalism and Catholicism in Spain.
The information presented here will, by and large, be relevant to students of Spanish literature for generations to come. There are a few brief mentions of theoretical schools that are losing favor (ie, Jung and ideas of the subconscious), but these are extremely minor compared with the wealth of useful information that will stand the test of time for the foreseeable future.
Information is well organized and presented clearly. The prologue does well to provide explicit definitions of core literary concepts and the ideas of arquetipo and leyenda that will play a central role throughout the text. The author’s clear use of thematic sentences, helpful headings and smooth transitions makes it easy for students to navigate the text. The figures illustrating different literary movements provide another way for students to connect with and understand the material, and I find them to be very helpful.
Texts and author bios are consistently very strong. Sanders states that the author bios are limited and encourages students to use them as platforms to go forward and do their own research on each writer, but they provide a solid foundation for students to work from. The comprehension and discussion questions strike me as less consistently helpful, though this is a very subjective area. I would just recommend splitting the “discussion” questions into those that are truly intended for in-class discussion and those that are better suited to further investigation or writing outside of class. But overall this book consistently delivers high-quality content from page to page and author to author.
The breakdown by author helps with modularity to the extent possible in a PDF. The main issue that I run into here is the arrangement of texts with their corresponding questions. For the sake of modularity, it would be easier if questions were presented immediately following their respective texts. For authors with just one text, this is a non-issue, but for others – notably Espronceda and Bécquer – it can become difficult to assign a poem from the start of a section and include the questions found a dozen or so pages later.
As noted above, the separation between questions and texts can lead to some flipping back and forth through the PDF.
That said, the overall flow of the text is great. The side-notes for difficult vocabulary make it easy for students to glance at a tough word without getting out of rhythm in their reading. Chronological presentation of writers makes sense and will match many of the survey courses for which a text like this will be used.
Image use is strong and helps to brighten up pages without overwhelming the text itself. Captions explain the image and connect it with the text, maintaining good flow while continuing to point out connections between literature and the arts.
The ending is somewhat abrupt, and a future edition could benefit from some sort of conclusion, coda or appendix of key terms introduced in the prologue and throughout the anthology.
As mentioned above, the vocabulary glossing and use of images leads to great flow and an attractive interface. Having a searchable PDF is also very helpful when students are trying to remember a key passage or look for more instances of an archetype. Only possible improvement I see would be a clickable table of contents that would take the reader straight to a particular author/text.
Nothing of note.
The many connections to overarching cultural themes, particularly that of national identity, makes clear the relevance of Romanticism to students and lends itself to connections with other eras and literary movements. Sanders does well to show modern relevance where possible, by asking students to find things on YouTube or presenting a podcast version of one of Bécquer’s leyendas. Perhaps my favorite instance of this is the inclusion of a number of still images from different adaptions of the Don Juan archetype in film. I would love to see a question about this at the end of Zorilla’s section that would allow students to either view one of these films or come up with their own example of this archetype in contemporary culture and compare/contrast with the play. Either way, it is an effective way to show that these ideas still have cultural relevancy.
I look forward to using this in my next literature course!
Como se anuncia desde su prefacio, el libro cubre el período del Romanticismo en la literatura española peninsular. Lo novedoso es que lo hace siguiendo un enfoque temático sobre leyendas y arquetipos. Se incluyen tanto principales autores como... read more
Como se anuncia desde su prefacio, el libro cubre el período del Romanticismo en la literatura española peninsular. Lo novedoso es que lo hace siguiendo un enfoque temático sobre leyendas y arquetipos. Se incluyen tanto principales autores como algunos no tan conocidos. El índice se incluye al principio, puesto que su audiencia es primordialmente estadounidense, cuando por lo general va al final. Hay un glosario adecuado inserto en cada una de las lecturas que definitivamente ayudarán al lector que posea un conocimiento intermedio de la lengua. De la misma manera, se ofrece una bibliografía que se da al final de cada obra.
La intención de este libro de texto ha sido aproximar al estudiante de lengua y literatura española cuyo nivel es intermedio; por lo que se entiende que en el prólogo se hayan tomado atajos al dilucidar sobre contextos históricos de un complicado siglo XIX. Tanto los ejercicios de comprensión y expansión así como los temas de discusión ofrecen oportunidades de exploración.
La pertinencia del contenido queda establecida al incluir obras de autores canónicos y sus biografías. En subsiguientes ediciones, la actualización de las bibliografías no implicaría mucho esfuerzo. A pesar de que el editor menciona en su prólogo la existencia de recursos en línea, también habría sido de ayuda incluir hiperenlaces al pie de las biografías.
La terminología puede presentar ciertos retos para para los alumnos de tercer y cuarto año cuya comprensión de la lengua esté en niveles intermedios bajos o para quienes estén iniciando estudios peninsulares. Es un libro que me gustaría considerar para mi curso de introducción a la literatura peninsular II, pues mantiene un enfoque objetivo al proporcionar información y conocimientos sobre el romanticismo. El plan organizacional queda establecido en su prólogo, tomando tiempo para enlazar –con breves segmentos– periodos previos y posteriores. Se dan amplios ejemplos, contiene explicaciones y se incluyen algunos gráficos que coadyuvan a la comprensión.
El plan de Sanders ha sido incluir muestras relevantes a su tema en lo que se refiere a poesía, drama en verso y novela corta. Cada apartado nos introduce a la vida del autor en cuestión, la obra elegida, dos secciones consecutivas llamadas “preguntas de comprensión” y “preguntas de discusión”, respectivamente, seguidas de una bibliografía concisa. Me habría gustado ver incluida a Rosalía de Castro, pero se entiende que al elegir a un postromántico se haya elegido a Bécquer y al no incluir un apartado con artículos de costumbre se extraña a Larra.
El libro se puede adaptar a las necesidades de una clase como la que yo imparto, pues mi curso incluye otros periodos posteriores. Al ofrecer varias obras de algunos autores, se podrían escoger algunas como uso exclusivo en la clase y otras para que los estudiantes investiguen por separado. Incluso el mismo prólogo podría usarse por secciones ya que sus subtemas están bien delineados.
Se ha organizado de una manera cronológica, al parecer de acuerdo a la fecha de publicación de las obras que se estudian. Cada una de las obras escogidas cumple con la temática, lo que permite destacar la investigación de un objeto, un rito, un acto, una situación, un mito, o un personaje de las leyendas y arquetipos encontrados.
El libro es fácil de usar a pesar de que el índice no contiene hiperenlaces. No se presenta ninguna distorsión al acceder a las páginas que contienen imágenes o diagramas.
El texto presenta algunas irregularidades en el uso de mayúsculas, como por ejemplo “Novela gótica”, “el Modernismo”. En pocas ocasiones, la sintaxis es un poco confusa. Asimismo, hay algunos errores ortográficos.
Este libro presenta un estudio cultural relevante a la sociedad decimonónica. Las obras escogidas expresan el apogeo histórico, las costumbres de la sociedad española y, de cierta manera, su conexión con el devenir europeo.
Leyendas y arquetipos del Romanticismo español, de Robert Sanders, alcanza su segunda edición como contribución a tener muy en cuenta entre las ofertas de OTL. En primer lugar, decimos esto por ser aún la oferta en español que ofrece este portal... read more
Leyendas y arquetipos del Romanticismo español, de Robert Sanders, alcanza su segunda edición como contribución a tener muy en cuenta entre las ofertas de OTL. En primer lugar, decimos esto por ser aún la oferta en español que ofrece este portal limitada. En segundo, lo decimos también por brindar un programa de lecturas muy de agradecer, en el que, bajo el paraguas teórico de los arquetipos, nos encontramos un elenco de autores de primer orden (canónicos, añadiríamos), tales como Cadalso, Fernán Caballero, Espronceda, el duque de Rivas, Zorrilla, Bécquer y Valle-Inclán, a los que se añaden voces de menor alcance, como puedan ser las de las escritoras Josefa Ugarte Barrientos y Julia de Asensi, engullidas por la historia para el común de los mortales.
Tras definir arquetipo como “un modelo o idea original que se manifiesta con variaciones en muchos contextos” (VI), ya sea “un concepto, una imagen, un objeto, un rito, un acto, una situación, un mito, un personaje u otro patrón mental” (VI), Sanders echa preceptiva mano de Carl Jung para apuntalar la razón de ser de la problemática que se apresta a abordar: “[e]l arquetipo es un proceso mental colectivo –del grupo humano—que opera a nivel subconsciente” (VI). Fijada la conexión entre arquetipo y leyenda, señala a continuación los arquetipos más reconocibles; a saber, el rebelde, el donjuán, la virgen, la novia muerta y la celestina, advirtiendo cuando es menester del origen no romántico de alguno de ellos, como puedan ser el donjuán, la virgen y la celestina. Quizás donde menos firme se nos presente la introducción sea al abordar las definiciones de leyenda y tradición, pues a esta la define como "artefacto histórico” y “elaboración literaria” para separarla de aquella, a la que no obstante fija como inspirada “en la memoria oral”, aunque incluya “elementos y técnica que el escritor o escritora ha añadido por un efecto estético” (VII).
En el apartado "Arte y sociedad del siglo XIX en España", se abre destacando un dinamismo para España que convendría cuestionar algo más. Creo que no contribuye a la fidelidad histórica caer por lugares comunes, obviando la realidad histórica que dicta que, a mediados del s. XIX, la ciudad más industrial de España era Málaga. Que con posterioridad se abrieran una serie de procesos que mutarían de cuajo esta realidad es harina de otro costal, en efecto. (Otro cuestionable desbarajuste histórico aparece al nombrar los territorios que se independizan en la primera mitad del s. XIX de España –XVII-XVIII.)
No creo que se puede hablar de libro obsoleto en un buen tiempo, tratándose como se trata de una monografía sobre el s. XIX español. A efectos prácticos, el libro resulta especialmente recomendable para afrontar un curso monográfico de nivel subgraduado avanzado (400) sobre el romanticismo español, pero podría ser igualmente de gran valía para un curso general sobre el XIX español, pongo por caso, e incluso como uno de los textos fundamentales para un curso de más amplio espectro, como puedan ser aquellos dedicados a la introducción de la literatura peninsular.
En la introducción se echaría en falta un hilvanado previo de los materiales que se consignan, pues manifiestan una relativa dispersión. Sanders comienza resaltando el lirismo y la subjetividad románticos (individualismo, originalidad, rechazo al mundo moderno, constitución de una identidad nacional…), deteniéndose en especial en la novela gótica, aunque no se ejemplifique su presencia en España (habría que ver el trabajo reciente de Mirian López Santos). Pasamos a continuación al Posromanticismo, movimiento que data entre la publicación del Don Juan (1844) y la muerte de Bécquer (1870). Saltamos de aquí al costumbrismo y al Modernismo (habría que ser consistente en la capitalización), ofreciéndose entre ambos un cuadro ilustrativo de todos los movimientos culturales que se analizan. En su pedagógico afán de parangonar con obras y autores de otras latitudes, anota aquí Sanders lo siguiente: “La obra Modernista más conocida por los estudiantes estadounidenses es probablemente Versos sencillos de José Martí; algunos de estos versos constituyen el cuerpo de la canción popular Guantanamera, de Joseíto Fernández” (X). Sigue a continuación la mención a realismo y Naturalismo (¿capitalización?), destacando en ambos casos sus características formales y temáticas, así como sus ejemplos más representativos, tanto en español como en francés o inglés, resaltándose por último la preferencia de cada uno de estos movimientos por los géneros literarios. Esta sección concluye con una vuelta de tuerca generalizadora, que destaca para el XIX la tensión entre “la tendencia romántica y la realista” (XII).
De forma reiterada, cada nuevo autor/a es introducido con unas ilustrativas notas sobre vida y obra. Otras características comunes a todos los textos serán la inclusión de certeras ilustraciones (como puedan ser “El sueño de la razón”, de Goya, o el grabado de la edición de 1797 del poema Night-Thoughts de William Blake, entre las correspondientes a Cadalso, siendo patrón fijo, por lo demás, la inserción de grabados o cuadros de los autores como cabecera). Destacaría asimismo de la edición las notas laterales o a pie de página de vocabulario o expresiones. Siempre al final de cada texto, se insertan una serie de preguntas, tanto de comprensión como para favorecer la discusión. No falta la aportación de la bibliografía consultada en cada caso. En este sentido, la edición es sólidamente consistente. (Si acaso, destacaría como extraña la ausencia de Larra de entre los seleccionados.)
Tras la ya reseñada introducción (en la que destacaría por igual un apartado dedicado a Goya), el libro resulta divisible de acuerdo a los autores que se recopilan. Nada que objetar al respecto. Como detallo en el apartado 7, quizás se podría señalar un desequilibrio entre las obras que se ofrecen de cada autor, que van de las cuatro para Espronceda a solo una en otros casos, si bien este desfase pueda siempre justificarse en función del uso de los arquetipos que teóricamente selecciona las obras. La inclusión de Valle-Inclán es quizás la menos justificada de entre todas.
Al pre-romántico Cadalso y sus Noches lúgubres corresponde magistral la obertura de textos seleccionados. Le sigue Ángel Saavedra, más conocido quizás como duque de Rivas, del que Sanders nos ofrece “Una antigualla de Sevilla”, uno de los romances históricos pergeñados por el autor como medio para fijar una pintura propia de su entorno, al modo que recogería Ignacio Boix en Los españoles pintados por sí mismos (1843-1844) (21). De Fernán Caballero se nos ofrece “La hija del Sol”, leyenda que encarna perfectamente el ideal religioso y conservador de la autora y, mayormente, del romanticismo español. Del extremeño Espronceda nos ofrece Sanders un nutrido muestrario, lo que contrasta quizás con lo seleccionado para el resto de autores. Comienza con el poema “El verdugo”, afín en temática y espíritu a otros poemas más conocidos del autor, como puedan ser “A Jarifa en una orgía” y “La canción del pirata”, que también se incluye; asimismo, Sanders selecciona con tino el ensayo “Libertad. Igualdad. Fraternidad”, de 1836, que nos brinda, más allá del placer que proporciona su lectura, una buena muestra de ese otro romanticismo jacobino; concluye con el célebre El estudiante de Salamanca (1837-40).
La primera pieza teatral que encontramos es Don Juan Tenorio, uno de esos clásicos inexcusables que encuentra justo acomodo entre los seleccionados. Lo mismo cabría decir de Bécquer, del que se nos ofrece cuatro leyendas, “La cruz del diablo”, “El monte de las ánimas”, “Los ojos verdes” y “El miserere” (1860-1862).
Abro párrafo para las siguientes autoras que encontramos, cronológicamente hablando, en el texto. Al ser no tan conocidas como el resto de autores seleccionados, me parece pertinente detenerme en ellas algo más. La primera de ellas es Josefa Ugarte Barrientos (1854-1891), malagueña de verso fácil, pues algunos de sus romances sobrepasan las cuatrocientas páginas. En ese afán de re-construcción nacional que es propio del romanticismo (tardío, en este caso, 1874), Ugarte destaca por su interés en la llamada literatura de frontera, cuyo mejor exponente sea quizás la historia del Abencerraje y Jarifa. De esta guisa es el texto que se nos destaca, “El sacristán del Albaicín” (1874), un poema narrativo que destaca por su aprecio de la belleza mora, aunque sea igualmente justo subrayar la general “preeminencia del cristianismo” (226). Con todo el respeto, me parece justo advertir que la lectura de la poesía de Ugarte es recomendable desde una perspectiva histórica; no diría lo mismo, sin embargo, si la perspectiva es literaria. Julia de Asensi (1859-1921) es la segunda de las autoras en que me detengo. Madrileña, dedicó parte su legado literario al lector más joven, siendo, por lo general, autora de “una fuerte preocupación social” (251), imbuida del fuerte catolicismo que comparten las tres autoras incluidas en la selección. El texto seleccionado, “El encubierto”, es históricamente apetecible, más de fantasmagórica lectura. Como viene siendo costumbre, este tardío romanticismo mira a un pasado pre-Austria, en este caso, a la conocida como revuelta de las Germanías (el equivalente popular de la comunera que sucumbiera en Villalar, en 1521) para trazar una historia nacional absolutistamente esquiva.
El último autor que topamos es Valle-Inclán (1866-1936), del que se nos ofrece “Rosarito”. Así justifica Sanders la decisión de dar cabida a Valle en su monografía: “la trama se organiza alrededor de la llegada de un donjuán que evoca los de Espronceda y Zorrilla. La temática tiene mucho en común con las leyendas románticas de la época, pero tanto el desenlace como los aspectos formales de la obra se distinguen del Romanticismo” (270).
No he detectado aquí problema alguno.
Como ya he indicado, habría que ser consistente con la capitalización, tanto para movimientos culturales ("Ortografía académica") como para referencias bibliográficas.
Ya he indicado arriba que el libro de Sanders es una muy buena herramienta para acceder a algunos textos claves del s. XIX español. Por lo demás, las páginas introductorias serían una sólida guía para afrontar el estudio del romanticismo, con independencia de territorios e incluso de lenguas. En último lugar, por acoger la obra de dos autoras poco conocidas y accesibles aun en menor medida (queda fuera de este criterio Fernán Caballero), sus páginas sostendrían por igual una aproximación parcial al estudio de la literatura en español escrita por mujeres.
Table of Contents
Preface
Prólogo
José Cadalso
- Noches lúgubres (1789-90)
Ángel de Saavedra
- Una antigualla de Sevilla (1841)
Fernán Caballero
- La Hija del Sol (1849)
José de Espronceda
- El verdugo (1835)
- La canción del pirata (1835)
- El reo de muerte (1837)
- Libertad. Igualdad. Fraternidad. (1836)
- El estudiante de Salamanca (1837-1840)
José Zorrilla
- Don Juan Tenorio (1844)
Gustavo Adolfo Bécquer
- La Cruz del Diablo (1860)
- El Monte de las ánimas (1861)
- Los ojos verdes (1861)
- El miserere (1862)
Josefa Ugarte Barrientos
- El sacristán de Albaicín (1874)
Julia de Asensi
- El Encubierto (1883)
Ramón del Valle-Inclán
- Rosarito (1894)
Ancillary Material
Submit ancillary resourceAbout the Book
Leyendas y arquetipos del Romanticismo español is an introduction to nineteenth-century Spanish literature with a thematic focus on legends and archetypes. It presents Romanticism in the context of nineteenth-century literary and social movements. It is designed as a first anthology for intermediate Spanish students at American universities. Although brief, it includes poetry, drama in verse and short story. The works have been selected for their literary interest and the social importance of their themes. They are all by canonical authors.
New for the Second Edition: over 4000 vocabulary, historical and cultural annotations to facilitate reading and comprehension.
The Prologue and chapter introductions use circumlocution to facilitate comprehension, and include concrete examples of the concepts presented. The author biographies are brief and should not be used as study materials, but rather as starting points for students' own exploration. Many students prefer following their own interests when researching author biographies, and the internet makes accessible a plethora of bibliographic resources, such as the Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, the Centro Virtual Cervantes of the Cervantes Institute, or the Biblioteca Digital Hispánica of the Spanish National Library. Student participation in the selection of topics and sources emphasizes the investigative process and leads to richer class discussions.
About the Contributors
Author
Dr. Robert Sanders received his Ph.D. in Spanish Literature from the University of Arizona. He specializes in nineteenth and twentieth-century peninsular Spanish literature, particularly the literature of the Franco era. He teaches upper-division and graduate courses in Spanish literature.