
Más allá del texto: Derechos Humanos y Constitucionales en Ecuador.
No ratings
Diego Marcelo Bonilla-Morejón, Consejo de la Judicatura
David Marcelo Calles Soto, Consejo de la Judicatura
Ronny Alejandro Núñez Ribadeneyra, Universidad Estatal de Bolívar
Copyright Year:
ISBN 13: 9789942651792
Publisher: Editorial Grupo AEA
Language: English
Formats Available
Conditions of Use
Attribution-NonCommercial-ShareAlike
CC BY-NC-SA
Table of Contents
- Reseña de Autores
- Índice
- Índice de Tablas
- Introducción
- Capítulo I: Entre normas y realidades: La protección efectiva de los derechos humanos en Ecuador
- Capítulo II: Acceso eficaz a la justicia: retos de un sistema con deuda histórica
- Capítulo III: Justicia con enfoque de inclusión: atención a grupos vulnerables en Ecuador
- Capítulo IV: Programas sociales para mejorar el bienestar de la población en Ecuador
- Capítulo V: Garantías de seguridad jurídica y desarrollo sostenible en el Estado constitucional
- Referencias. Bibliográficas
About the Book
Más allá del texto es una obra que propone una reflexión crítica sobre la distancia entre el reconocimiento formal de los derechos humanos en la Constitución ecuatoriana del 2008 y su aplicación efectiva en la vida cotidiana. El objetivo principal del libro es analizar cómo, a pesar de contar con uno de los marcos jurídicos más avanzados de América Latina que incluye el "buen vivir" (Sumak Kawsay) y los derechos de la naturaleza, persisten profundas brechas estructurales que impiden su realización práctica, especialmente para los sectores más vulnerables. La metodología utilizada es interdisciplinaria, con un enfoque analítico y comparativo que combina herramientas del derecho constitucional, la sociología jurídica y el análisis de políticas públicas. A través de la revisión crítica de indicadores institucionales, el libro examina cinco ejes clave: la protección de los derechos humanos, el acceso a la justicia, la situación de grupos vulnerables, el impacto de los programas sociales y la seguridad jurídica como pilar del desarrollo. Cada capítulo busca no solo identificar los desafíos actuales, sino también proponer líneas de acción para una transformación estructural. El texto se dirige a profesionales del derecho, estudiantes, tomadores de decisiones y ciudadanos comprometidos, y se presenta como una invitación abierta al diálogo. Su mensaje central es claro: los derechos deben sentirse y ejercerse, no solo proclamarse en la ley.
About the Contributors
Authors
Diego Marcelo Bonilla-Morejón: Profesional, que se ha formado en el pre grado como Abogado, Master en Fiscalidad Nacional (UNIR), Magister en Derecho Procesal Penal (UNEMI), y Formador de Formadores, lo que me ha permitido alcanzar conocimientos para crecer como persona y profesional. Como estudiante me desempeñaba como ayudante jurídico laborando con excelentes profesionales del derecho, para luego dar un gran paso al ámbito público he laborado en la Fiscalía Provincial de Sucumbíos, así como en la Fiscalía Provincial de Bolívar, y actualmente desempeño mis funciones en el Consejo de la Judicatura en Bolívar. Mi anhelo es colaborar con los futuros profesionales del país, donde su formación debe ser de calidad con calidez, fomentando una verdadera educación, ya que la única forma en la que podremos alcanzar una sociedad de excelencia, es a través de conocimiento que debe ser impartido en las aulas de clase como lo he venido realizando como docente universitario en la Universidad Estatal de Bolívar en las diferentes ramas del derecho público, y como miembro activo del Instituto Ecuatoriano de Derecho Tributario.
David Marcelo Calles Soto: Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador (Universidad Estatal de Bolívar). Magister en Derecho Constitucional (Universidad Católica de Santiago de Guayaquil). Especialista Superior en Derechos Humanos, Políticas Públicas y Herramientas de Apoyo en Contextos de Crisis (Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador). Mediador, Conciliador, Negociador (Universidad Técnica Estatal de Quevedo-SOLUTEQ). Diplomado Superior en Litigación Penal y Procesal Penal (Universidad Técnica Estatal de Quevedo). Formador de Formadores, Operador Certificado del Sistema Nacional de Contratación Pública SERCOP, Investigador; Funcionario Judicial desde el año 2012 hasta la actualidad, con un notable desempeño en las diferentes áreas materias y niveles dentro de esta institución. Ha contribuido a la academia como autor y co-autor en la publicación de trabajos investigativos como: “Los Derechos Humanos y la Libertad de Expresión en el Ecuador”, “La motivación jurídica en sentencias constitucionales como garantía de los derechos al debido proceso, Tutela Judicial Efectiva y Seguridad Jurídica” y “Abordando la violencia de género y protegiendo los derechos de la población LGBTI en Ecuador: Perspectivas desde el ámbito penal y de derechos humanos”.
Ronny Alejandro Núñez Ribadeneyra: Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República, graduado en la Universidad Estatal de Bolívar en el año 2019. Magíster en Derecho con mención en Litigación Penal (2022). Docente en procesos de Nivelación Institucional entre 2019 y 2022, y actualmente docente en la Universidad Estatal de Bolívar, en la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, carrera de Derecho, donde imparto las asignaturas de Teoría del Derecho, Expresión Oral y Redacción Jurídica, Derecho Penal I, II y III, Derecho Procesal Penal I y II, y Clínica Jurídica Penal. He desarrollado investigaciones y ponencias sobre diversos temas jurídicos, entre ellas: “La convencionalidad del derecho penal en el Ecuador”, “El delito de intimidación como acción privada en el Código Orgánico Integral Penal Ecuatoriano”, “El asesoramiento legal a comunidades del cantón Guaranda, provincia Bolívar durante los años 2022-2024”, “Revisión bibliográfica del delito de intimidación frente a la sustanciación del proceso en la acción penal privada”, “Responsabilidad legal de las plataformas digitales en la difusión de información falsa”, “Los gritos silenciosos de las víctimas de violencia de género: Un enfoque desde la perspectiva”, “Desafíos legales en la protección de datos personales en la era digital” y el capítulo titulado “El rol del abogado en el Estado constitucional de derechos y justicia del Ecuador”.