
Del ágora a la nube: El destino de las humanidades en la era de la IA
No ratings
Karles Hoffmann-Jaramillo, Universidad Tecnológica ECOTEC
Carlos Rene Flores-Murillo, Universidad Ecotec
Eduardo Baidal-Bustamante, Universidad de Guayaquil
Copyright Year:
ISBN 13: 9789942651747
Publisher: Editorial Grupo AEA
Language: English
Formats Available
Conditions of Use
Attribution-NonCommercial-ShareAlike
CC BY-NC-SA
Table of Contents
- Reseña de Autores
- Índice
- Índice de Tablas
- Índice de Figuras
- Introducción
- Capítulo I: El ágora como cuna del pensamiento crítico: filosofía, diálogo y democracia
- Capítulo II: La transición al aula digital: el impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza
- Capítulo III: Filosofía en la era de la información: ¿cómo enseñar el pensamiento crítico en un mundo saturado de datos?
- Capítulo IV: El futuro de las humanidades: ¿relevantes en la era de la inteligencia artificial o una reliquia del pasado?
- Referencias Bibliográficas
About the Book
Explora la evolución del pensamiento crítico desde la Antigua Grecia hasta la era digital, analizando el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la educación y la sociedad. Se inicia con una comparación entre el Ágora ateniense, donde se gestó el debate filosófico y la democracia, y los entornos digitales actuales, donde el acceso a la información ha cambiado la forma en que aprendemos. Se resalta cómo la enseñanza de Sócrates, Platón y Aristóteles, basada en el diálogo y la argumentación, sigue siendo relevante para desarrollar el pensamiento crítico en un mundo saturado de datos. En la era digital, la IA ha transformado la educación mediante herramientas que personalizan el aprendizaje y facilitan el acceso a información. Sin embargo, también plantea riesgos como la dependencia tecnológica, los sesgos algorítmicos y la pérdida de autonomía intelectual. El libro enfatiza la necesidad de equilibrar el uso de la tecnología con metodologías pedagógicas que fomenten la reflexión y el análisis crítico. Otro desafío clave es la desinformación, impulsada por la sobreabundancia de datos y la rapidez con la que circula la información en redes sociales. Ante esto, se propone fortalecer la capacidad de los estudiantes para evaluar fuentes, cuestionar datos y construir conocimientos con base en el análisis riguroso. Finalmente, la obra concluye que el futuro de la educación no debe estar centrado solo en la tecnología, sino en la formación de ciudadanos críticos y reflexivos. La IA puede ser una aliada en este proceso, pero es fundamental preservar la esencia humanista del aprendizaje, asegurando que la educación siga siendo un espacio de cuestionamiento, creatividad y pensamiento autónomo.
About the Contributors
Authors
Karles Hoffmann-Jaramillo: Nació en la ciudad de Guayaquil un 13 de noviembre de 1976, descendencia alemana, graduado de la Universidad de Guayaquil en la carrera de Ingeniería Industrial en el año 2001, continuo sus estudios de cuarto nivel en la Universidad Europea de Madrid obteniendo en 2017 el título de Magister en Prevención de Riesgos Laborales Ha laborado por más de 15 años en el área industrial en su profesión, en empresa multinacionales como ser: Ambev, Nestle, Exxon-Mobil y en empresas nacionales como ser: Ministerio de industrias y productividad, Ministerio de Turismo y en Galápagos. Formador de la empresa de Seguridad e Higiene Industrial en 2014 denominada "Asesoría y Capacitaciones Asca-Hoffmann Cia. Ltda. Desempeña la docencia universitaria y la investigación por más de 10 años hasta la actualidad.
Carlos Rene Flores-Murillo: Ecuatoriano nacido en Guayaquil. Bachiller Químico-Biólogo, graduado en la Universidad de Guayaquil de Ingeniero Químico. Magister en Educación Superior. Ha laborado en empresas alimenticias, de productos químicos y de consultoria. Interesado en el área de las ciencias e impulsado por su creatividad y la investigación, ha publicado varios artículos científicos y libros. Docente en varias Instituciones Públicas, en la actualidad ejerce Docencia en la Universidad Ecotec de Samborondón-Ecuador en la Facultad De Ingenierías, Arquitectura Y Ciencias De La Naturaleza Agradecido con Dios y con sus padres a quienes profesa profunda gratitud y dedica la presente obra, considera que el arte supremo del docente es: Despertar el placer de la expresión creativa y el conocimiento a los demás.
Eduardo Baidal-Bustamante: Nació en la cludad de Babahoyo un 7 de Jullo del 1987, graduado en la Universidad de Guayaquil en la carrera de Ingeniería Industrial en el afño 2010, continuó sus estudios de cuarto nivel en la Escuela Superior Politécnica del Litoral obtenlendo en 2016 el titulo de Magister en Enseñanza de la Física, finalmente realizo sus estudios doctorales en el Centro de Investigación Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional de México obteniendo en 2025 el titulo de Doctor en Ciencias en Fisica Educativa. Laboró por 5 años para la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Armada del Ecuador como Diseñador Industrial. Desempeña la docencia universitaria y la investigación por más de 12 años hasta la actualidad. Sus aportes científicos han sido a líneas de investigación relacionadas con las Metodologías Activas de Aprendizaje en Educación Superior y la Didáctica de las Ciencias.