
Alternativas de alimentación para rumiantes
No ratings
Jessica Elizabeth Cargua-Chávez, Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
Adriana Isabel Carrillo-Cruz, Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
Galo Alexander Cedeño-García, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
Copyright Year:
ISBN 13: 9789942651273
Publisher: Editorial Grupo AEA
Language: Spanish; Castilian
Formats Available
Conditions of Use
Attribution-NonCommercial-ShareAlike
CC BY-NC-SA
Table of Contents
- Índice
- Capítulo I: Fertilización y encalado para potenciar el rendimiento forrajero del maíz en Santo Domingo de los Tsáchilas
- Capítulo II: Fertilización orgánica del pasto Mombasa (Megathyrsus maximus) bajo sombra de naranja (Citrus sinensis)
- Capítulo III: Edad óptima de corte en Pasto Cuba OM - 22 (Pennisetum sp) en las producción de biomasa en el trópico húmedo
- Capítulo IV: Manejo de King Grass (Pennisetum purpureum), como alternativa para el sector ganadero
- Capítulo V: Forraje verde hidropónico de sorgo (Sorghum forrajero) y maíz (Zea mays) a dos densidades de siembra
Ancillary Material
Submit ancillary resourceAbout the Book
Se examina estrategias para optimizar la alimentación de rumiantes mediante el cultivo y manejo de diferentes forrajes en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. En el primer capítulo, se destaca cómo el encalado y la fertilización mejoran el rendimiento del maíz, enfatizando en dosis óptimas de nutrientes. El segundo capítulo aborda la fertilización orgánica del pasto Mombasa bajo sombra de naranja, resaltando la superioridad de la pollinaza en el incremento de rendimiento y calidad del forraje. Los capítulos siguientes se centran en la edad óptima de corte para maximizar la biomasa del pasto Cuba OM-22, el manejo del King Grass como alternativa forrajera para el sector ganadero, y el desarrollo del forraje verde hidropónico de sorgo y maíz a dos densidades de siembra, demostrando que técnicas específicas de manejo y cultivo pueden significativamente influir en la productividad y sostenibilidad de la alimentación rumiante. A través de estos estudios, el libro propone soluciones prácticas y sustentables para mejorar la nutrición de rumiantes en entornos tropicales.
About the Contributors
Authors
Jessica Elizabeth Cargua-Chávez, Ingeniera Agropecuaria, mención en Producción Pecuaria, Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) (2010); Magister en Agronomía, Mención en Manejo de Suelos para la Producción Agrícola, Universidad UTE (2019). Becaria e Investigador agropecuario del Departamento Nacional de Manejo de Suelos y Aguas de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP (2008 – 2017). Docente de Suelos y Fertilizantes y Química Agrícola de la Carrera de Tecnología Superior en Producción Agrícola y Agropecuaria del Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila desde el 2017 hasta la actualidad. Investigador Acreditado para realizar actividades de investigación en el Ecuador y Categorizado como INVESTIGADOR AUXILIAR 2. Ha asistido a varios cursos relacionados con el perfil académico como interpretación de análisis de suelo y sus recomendaciones, Taller Participativo para la Construcción de Programas y Proyectos de Investigación + Desarrollo del IST-Tsa’chila, aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en proyectos. Cuenta con 16 artículos publicados en revistas indexadas. Tutora de tesis de pregrado.
Adriana Isabel Carrillo-Cruz, Ingeniera Agropecuaria graduada de la Universidad Tecnológica Equinoccial; con un Diplomado Superior en Investigación y Proyectos de la Universidad Tecnológica Equinoccial; Magister en Agronomía mención Sanidad Vegetal y Agroecología de la Universidad Pontificia Universidad Católica. Coordinadora del Centro de Formación Integral y de Servicios Especializados del Instituto Tecnológico e Innovación del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila (desde 2023). Docente de las asignaturas: Fisiología Vegetal, Química Agrícola, Manejo de Plagas y enfermedades, Bioestadística y Biología Vegetal. Ingeniera Agropecuaria graduada de la Universidad Tecnológica Equinoccial; con un Diplomado Superior en Investigación y Proyectos de la Universidad Tecnológica Equinoccial; Magister en Agronomía mención Sanidad Vegetal y Agroecología de la Universidad Pontificia Universidad Católica. Coordinadora del Centro de Formación Integral y de Servicios Especializados del Instituto Tecnológico e Innovación del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila (desde 2023). Docente de las asignaturas: Fisiología Vegetal, Química Agrícola, Manejo de Plagas y enfermedades, Bioestadística y Biología Vegetal.
Galo Alexander Cedeño-García, Ingeniero Agrónomo de la Universidad Técnica de Manabí (2010). Magister en Ciencias Agrícolas, de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú (2015). Doctorando del programa internacional en Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad Santiago de Compostela, España. Becario del Departamento Nacional de Protección Vegetal de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP (2009 – 2010). Investigador Agropecuario del Programa Nacional de Banano, Plátano y otras Musáceas de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP (2011 – 2013). Docente de Fisiología y Nutrición Vegetal de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López “ESPAM MFL”, desde el 2015 hasta la actualidad. Investigador acreditado y categorizado como agregado 2 por la SENESCYT. Cuenta con 24 artículos publicados en revistas indexadas. Tutor de siete tesis de maestría y más de 20 de pregrado. Líder de varios proyectos de investigación relacionados a nutrición vegetal, bioestimulación y agricultura de secano.