
Protección de las tortugas charapa en el Parque Nacional Yasuní y sus alrededores
No ratings
Juan Manuel Guerrero-Calero, Universidad Estatal del Sur de Manabí
Laura Cristina Merchán-Nieto, Universidad Estatal del Sur de Manabí
José Daniel Zambrano-Molina, Unidad Educativa Particular María de la Merced
Copyright Year:
ISBN 13: 9789942651686
Publisher: Editorial Grupo AEA
Language: Spanish; Castilian
Formats Available
Conditions of Use
Attribution-NonCommercial-ShareAlike
CC BY-NC-SA
Table of Contents
- Reseña de Autores
- Índice
- Índice de Tablas
- Índice de Figuras
- Introducción
- Capítulo I: Biología y ecología de las tortugas charapa (Podocnemis unifilis) en el Parque Nacional Yasuní
- Capítulo II: Amenazas a las tortugas charapa en el Parque Nacional Yasuní
- Capítulo III: Estrategias de conservación y manejo de las tortugas charapa
- Capítulo IV: Participación comunitaria y educación ambiental en la conservación de las tortugas charapa
- Referencias Bibliográficas
Ancillary Material
Submit ancillary resourceAbout the Book
La tortuga charapa (Podocnemis unifilis), especie emblemática de la Amazonía, enfrenta amenazas significativas en el Parque Nacional Yasuní, un enclave de biodiversidad crucial para su conservación. Este estudio se enfoca en identificar las amenazas que afectan a la especie, analizar estrategias de manejo y explorar el rol comunitario en su protección. Se empleó una metodología basada en la revisión de literatura científica, entrevistas a actores locales y análisis de datos sobre la población de tortugas y su hábitat. Los resultados destacan que las amenazas principales incluyen la recolección intensiva de huevos, la caza y la degradación del hábitat debido a actividades humanas como la deforestación y la explotación petrolera. Además, el cambio climático agrava la situación, alterando los ciclos reproductivos y la proporción de sexos en las crías. Las estrategias de conservación implementadas, como la reubicación de nidos y la sensibilización comunitaria, han mostrado ser eficaces, aunque enfrentan limitaciones de recursos y coordinación. Se concluye que la participación activa de las comunidades indígenas y la integración del conocimiento tradicional con enfoques científicos son esenciales para la sostenibilidad de los esfuerzos de conservación. Estas acciones son fundamentales no solo para proteger a P. unifilis, sino también para preservar los ecosistemas acuáticos del Yasuní.
About the Contributors
Authors
Juan Manuel Guerrero-Calero, Universidad Estatal del Sur de Manabí
Laura Cristina Merchán-Nieto, Universidad Estatal del Sur de Manabí
José Daniel Zambrano-Molina, Unidad Educativa Particular María de la Merced